17 febrero 2019
Actualizado 09:02:37
Lo primero que debes tomar en cuenta es que debes quemar más calorías de las que consumes
El 70% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapas avanzadas
Laura Gehlhaar ha demostrado que estar en silla de ruedas, no le impide vivir
Especialistas piden que sea considerada como una agresión sexual
Existen cinco razones de ese comportamiento. Identifica la causa y evítalo
El Alzheimer es la enfermedad de demencia más común en las personas de la tercera edad y un problema de salud pública en México con altos costos para las familias y la sociedad.
Para todos los hospitales del país es un gran reto enfrentarse a este problema porque en el año 2050, uno de cada cuatro mexicanos tendrá más de 60 años y todos con la probabilidad de padecer esta enfermedad.
El olfato es el sentido que sufre los primeros estragos del Alzheimer. Investigadores de las facultades de Medicina y Química de la UNAM han desarrollado una prueba de olores donde es posible detectar signos de alerta de esta enfermedad en etapas tempranas.
La prueba es muy sencilla, consiste en dar seguimiento a varias etapas de reconocimientos de olores de las personas, después de ver los resultados, se entrega un reporte en el cual lleva la información personal del paciente para que sea canalizado y se le haga un seguimiento especializado.
Este estudio es gratis, es lo que informa Rosalinda Guevara Guzmán de la Facultad de Medicina, con motivo del Día Mundial del Alzheimer que se conmemora cada 21 de Septiembre.
Después de un lustro de trabajos conjuntos con Patricia Severiano, de la FQ, que incluyeron una encuesta a nivel nacional, se logró una prueba estandarizada, específica para la población mexicana, similar a los análisis para detectar signos de alerta basados en la capacidad para reconocer olores disponibles en países como Estados Unidos, Alemania o Japón, puntualizó.
Al inicio, el mal implica la pérdida de la función olfatoria, etapa que constituye una ventana de oportunidad para detectarla y así ofrecer calidad de vida a los pacientes. La familia no sabe identificarla y los enfermos menos, pues con frecuencia se cree que este menoscabo es un signo de vejez, explicó.
Si en los estudios —que requieren de menos de una hora para su aplicación— se detecta que la capacidad está disminuida, de inmediato se recomienda un plan de actividades para ofrecer al adulto mayor un ambiente más sensorial, para estimular sus habilidades cognitivas. Deben escribir, leer, escuchar música y convivir con su familia para evitar el aislamiento, que propicia el desarrollo de la enfermedad, estableció. (Fuente:UNAM.)
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
Recibir un email con cada nueva entrada.
Si todavía no tienes cuenta con nosotros: