19 febrero 2019
Actualizado 11:59:30
Lo primero que debes tomar en cuenta es que debes quemar más calorías de las que consumes
El 70% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapas avanzadas
Laura Gehlhaar ha demostrado que estar en silla de ruedas, no le impide vivir
Especialistas piden que sea considerada como una agresión sexual
Existen cinco razones de ese comportamiento. Identifica la causa y evítalo
En el mundo se presentaron 1 millón 690 mil muertes por cáncer pulmonar, en el año 2015(1). Lo cual nos invita a reflexionar en el marco del Día Nacional Contra el Cáncer de Pulmón, celebrado en México el pasado 5 de abril, el primer año que se conmemora.
En nuestro país se registraron 6,903 muertes por esta enfermedad también en 2015, es decir un 0.005% de la población (de 119,530,753 en ese año). Parece un porcentaje bajo que sube a 8% cuando se compara con las 85,201 muertes en México en relación a todos los tipos de cáncer (2).
De igual forma se presentó en México un incremento del 1.5% de muertes por cáncer pulmonar del 2010 (cuando se registraron 6,795 muertes) al 2015(2), con las mencionadas 6,903. Por ello me permitiré poner sobre la mesa un tema fundamental en torno al estigma de este cáncer que nos impide actualmente diagnosticarlo y tratarlo de manera efectiva.
Más allá de entrar en la controversia habitual de que se trata de un cáncer “prevenible” por su comprobada relación con hábitos como el tabaquismo (+ 80% de los casos) (3), quisiera abrir el debate a la gran cantidad de casos de cáncer de pulmón cuyas causas precisamente no están asociadas al consumo de tabaco (20% de los casos).
Si bien es cierto que los casos de cáncer de pulmón asociados al tabaco son cercanos al 80%(3), también es importante resaltar que, por ejemplo, que las personas que están en contacto con asbesto, carbón y humo de leña entre otros son también causantes de cáncer pulmonar y por lo que deberían se ser contempladas por las autoridades de salud o legislativas para la potencial inclusión de este padecimiento dentro del catálogo de enfermedades catastróficas del Seguro Popular, independientemente del derecho que tenemos todos los mexicanos a obtener atención en salud.
Conoce más sobre: ¿Qué es la EPOC y por qué es más común en mexicanas?
De acuerdo con el INEGI (2010) cerca de 16.4 millones de personas disponen de la leña como único combustible para cocinar (4); muchas de estas personas ciertamente están relacionadas al otro 20% de pacientes con cáncer de pulmón que no fuman, o están expuestos de forma pasiva.
(5).
Recapitulamos que la aspiración de estos humos está relacionada de manera directa y comprobable al 20% al cáncer pulmonar, siendo este aspecto un factor a tomar mucho más en cuenta en los esfuerzos de prevención y diagnóstico oportuno de la enfermedad. Es fundamental impulsar la concientización de este riesgo y no solo del tabaco.
Estamos ante una fuerte lucha contra la desinformación, porque el problema de salud pública derivada de este tipo de cáncer es muy considerable; habitualmente los diagnósticos son tardíos y los pacientes tienen pocas posibilidades de sobrevivencia como consecuencia.
La tarea contra la desinformación es aclarar también que el cáncer de pulmón no es una sola enfermedad, sino un conjunto de neoplasias englobadas en un solo nombre. Actualmente la expectativa de diagnóstico es su personalización, para así canalizar terapias diferentes para cada paciente según sus hallazgos y estadio del cáncer.
Si bien antes se le administraba el mismo estándar de tratamiento a todos, basado principalmente en quimioterapia, hoy en día solo en el 40% de los casos es necesaria la quimioterapia, dados los adelantos y nuevos tratamientos aprobados en México.
Uno de estos nuevos tratamientos es la Inmuno-Oncología, por medio de la cual se emplean medicamentos de última generación para estimular al propio sistema inmunológico del paciente, pudiendo reconocer y destruir las células cancerosas con más eficacia (6) y mejorando la expectativa de sobrevida del paciente (6).
La calidad de vida mejora significativamente con los nuevos tratamientos contra el cáncer, igualmente la reducción de efectos adversos de los mismos durante la enfermedad es plausible.
Desde mi perspectiva, se torna fundamental en estos días reflexionar y tomar los pasos necesarios para que todos los actores involucrados en brindar salud y calidad de vida a la población; llámense comunidad médica, autoridades de salud, legisladores, grupos de pacientes, industria farmacéutica y comunidad académica, centren sus esfuerzos en la prevención y atención del cáncer pulmonar sin importar la causa que lo generó.
Para que los pacientes lleguen a los tratamientos innovadores, primero debemos eliminar el estigma dentro de la comunidad médica y la sociedad en su conjunto. Así como el cáncer no hace distinciones, nadie debe hacerlas para diagnosticarlo a tiempo y tratarlo adecuadamente.
Toda la información es a título personal.
Firma: Dr. Fernando Aldaco Sarvide. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
Fuentes:
cáncer de pulmón, cáncer pulmonar, causas de cáncer de pulmón, causas del cáncer pulmonar, cigarrillo y consecuencias, día mundial contra el cáncer de pulmón, día mundial del cáncer de pulmón, día nacional contra el cáncer de pulmón, Dr. Fernando Aldaco Sarvide. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, efectos del cigarro, fumar causa cáncer, neoplasias
En el Día Mundial Sin Tabaco, la optometrista Liliana Pérez Peralta nos explica cómo afecta el tabaquismo a los ojos Sigue sus consejos a las 12:00 a través de Facebook Live
El gobierno de la Ciudad de México, presentó un diagnóstico sobre el impacto de la contaminación en la salud
La Conadic publica un cuestionario para que quienes sufren de tabaquismo, puedan darse cuenta del nivel de su adicción.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
Recibir un email con cada nueva entrada.
Si todavía no tienes cuenta con nosotros: