16 febrero 2019
Actualizado 22:46:49
Lo primero que debes tomar en cuenta es que debes quemar más calorías de las que consumes
El 70% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapas avanzadas
Laura Gehlhaar ha demostrado que estar en silla de ruedas, no le impide vivir
Especialistas piden que sea considerada como una agresión sexual
Existen cinco razones de ese comportamiento. Identifica la causa y evítalo
En la adolescencia existe un mundo de razones por las que la mujer puede caer en estados de depresión, pues se registran diversos cambios biológicos que incluyen variaciones hormonales y transformaciones sociológicas, explicó en el programa Su Médico Radio la psicóloga Gabriela Gallegos.
“Son muchas pérdidas, se pierde un cuerpo de niña, la relación de cercanía a los papás, y son inmersas en un mundo en donde se sienten en el limbo pues quieren ser tratadas como adultas pero se comportan como niñas”, enfatizó la experta.
En cuanto al aspecto de la sexualidad, agregó que “hay un aspecto muy interesante, resultado de algo que se ha sembrado desde la infancia; se trata de romper el cordón simbólico con la mamá y el papá y esto las hace muy vulnerables”.
A lo anterior se agregan factores de riesgo como:
En medio de estos factores, agregó la también experta en Tanatología, la adolescente tiene estos desprendimientos dolorosos y busca una identidad, el problema es que puede llegar a una ideología suicida en la que manifieste pensamientos como: “no vale nada mi vida”, “para qué estoy aquí”, etcétera, situaciones que representan ya “focos rojos” que deben ser atendidos por los padres.
Entre los principales síntomas que deben atenderse, subrayó la especialista, se encuentran:
¿Cómo hablo con mi hija?
La psicóloga Gabriela Gallegos apuntó que cuando una adolescente muestra signos de depresión debe ser llevada con un especialista, sea psicólogo, psicoterapeuta o psiquiatra, y para ello es necesario saber hablar con ella.
“Cuando hay alarma roja, la mamá y/o el papá, deben de ser como una oreja activa, empática, amorosa; debes compartir su tristeza y hacerle sentir que es válido sentirla, sin etiquetar sus emociones”.
Finalmente estableció que también los padres requieren de apoyo especializado pues se ha comprobado que cuando reciben terapia, en automático mejora la estabilidad emocional de sus hijos.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
Recibir un email con cada nueva entrada.
Si todavía no tienes cuenta con nosotros: