18 febrero 2019
Actualizado 11:29:32
Lo primero que debes tomar en cuenta es que debes quemar más calorías de las que consumes
El 70% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapas avanzadas
Laura Gehlhaar ha demostrado que estar en silla de ruedas, no le impide vivir
Especialistas piden que sea considerada como una agresión sexual
Existen cinco razones de ese comportamiento. Identifica la causa y evítalo
Resulta común conocer casos de pacientes con gastritis, incluso estudios afirman que la mitad de la población a nivel mundial padece la enfermedad, que de acuerdo con una investigación de Warren y Barry Marshall, médicos e investigadores australianos, la causante de muchas de las gastritis y de las úlceras pépticas era la bacteria Helicobacter pylori (HP).
La investigación desarrollada en 1983, además encontró que esta bacteria puede desembocar en cáncer de estómago, que hoy son la segunda causa de muerte por neoplasias.
Otro de los hallazgos es que las personas pueden vivir con gastritis, incluso sin percatarse de ello porque no presentarán síntomas, es decir tendrán una gastritis leve y de ellos hasta el 15% desarrollarán úlcera péptica, que puede ser gástrica o duodenal.
De acuerdo con Irma Romero Álvarez, investigadora del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, y directora del estudio sobre la bacteria causante de gastritis y sus secuelas, afirma que H. Pylori es causa 80% de los casos de úlcera gástrica 95% de las duodenales.
Asimismo afirma que hay extractos y compuestos aislados de diversas plantas medicinales mexicanas, que podrían tratar la bacteria.
Para llevar a cabo la investigación, acudieron al mercado de Sonora por plantas para tratar los malestares estomacales, y con apoyo del Instituto de Biología (IB), Romero Álvarez y sus colaboradores identificaron las que tenían mejor actividad anti-Helicobacter pylori. Desde entonces las analizan para tratar de discernir cómo actúan.
“Trabajamos en el laboratorio con la bacteria in vitro y probamos la actividad gastroprotectora y antiinflamatoria de las plantas medicinales en ratones. Nuestra investigación, que lleva varios años, es básica y multidisciplinaria: también participan investigadores de la Facultad de Química (FQ) y del IB, así como del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional”, añadió.
Las plantas que han estado analizando son:
Luego de analizar detalladamente esta última yerba, se encontró que tenía un extracto hexánico y otro metanólico.
El primero tiene una adecuada actividad contra la bacteria, y propiedades antiinflamatorias y antiulcerosas importantes, pero del que se obtienen pequeñas cantidades, y el metanólico, que tiene menos actividad anti-Helicobacter pylori y propiedades antiinflamatorias que el hexánico, pero es un excelente gastroprotector y de él se pueden extraer cantidades importantes.
“Lo que queremos es comprobar si las propiedades que se les atribuyen son ciertas, y a partir de ahí, tratar de aislar los compuestos que podrían llegar al mercado como un nuevo antibiótico, aunque sabemos que las probabilidades de que un compuesto obtenido por nosotros llegue son bajas”, reconoció Romero Álvarez.
Actualmente, los extractos de plantas reciben apoyo, porque la ONU se percató que la gente sigue con su uso como una fuente alternativa de medicamentos.
“Contienen muchos compuestos que pueden tener efecto sobre distintas sintomatologías. En el caso de la gastritis y la úlcera péptica, un extracto que mate a la bacteria, sea gastroprotector y antiinflamatorio, y no cause tantos efectos colaterales, sería quizás un artículo más viable que un nuevo antibiótico. Por eso nuestra idea no es sólo contribuir al desarrollo de un nuevo fármaco, sino poner en manos de la población uno o varios extractos que permitan tratar, directa e integralmente, esos padecimientos”, indicó.
“Nuestra intención es completar los estudios preclínicos en ratones y pasar a la etapa final: la clínica en seres humanos. Para ello necesito asociarme con alguien que trabaje la farmacología de los compuestos que vayamos a probar”, apuntó. (Fuente: UNAM)
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
Recibir un email con cada nueva entrada.
Si todavía no tienes cuenta con nosotros: