18 febrero 2019
Actualizado 09:25:25
Lo primero que debes tomar en cuenta es que debes quemar más calorías de las que consumes
El 70% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapas avanzadas
Laura Gehlhaar ha demostrado que estar en silla de ruedas, no le impide vivir
Especialistas piden que sea considerada como una agresión sexual
Existen cinco razones de ese comportamiento. Identifica la causa y evítalo
Dejó de estar en estado vegetativo luego de que los investigadores decidieran estimular el nervio vago del paciente que conecta el cerebro con otros órganos
¿Te imaginas que quedaras en estado vegetativo y que después de 15 años volvieras a recuperar la conciencia? Las esperanzas en los avances de la ciencia jamás cesan y gracias a ello, un hombre fue capaz de recuperar la conciencia.
En sumédico.com te contamos, que hace 15 años, un hombre sufrió un accidente automovilístico, que le causó daño cerebral, quedando en estado vegetativo, una especie de coma en el que los afectados pueden llegar a abrir los ojos y presentar ciclos de sueño y vigilia.
También puedes ver: ¿Para qué sirve el coma inducido?
Sin embargo el cerebro permanece totalmente desconectado del mundo. Y en muchos casos es prácticamente inexistente la posibilidad de recuperar la conciencia.
Pero un equipo del Instituto de Ciencias Cognitivas Marc Jeannerod (Lyon, Francia) le aplicó técnicas de estimulación del nervio vago (VNS, por sus siglas en inglés), durante un mes.
Tras la neuroestimulación, el hombre, que tiene 35 años, comenzó a reconectarse con el mundo: empezó a seguir objetos con la mirada y a girar la cabeza cuando alguien lo llamaba.
Además, si los examinadores se acercaba a su rostro súbitamente, el paciente abría mucho los ojos, como asustado, una respuesta de la que su cerebro era incapaz antes de la estimulación.
Por otra parte, después del mes de estimulación eléctrica en los electroencefalogramas del paciente apareció una señal característica de la consciencia, antes ausente. Los investigadores también detectaron un aumento de la conectividad entre varias áreas del cerebro. Desde entonces, el paciente ha permanecido estable.
Con el tratamiento el paciente pudo mejorar su nivel de consciencia. Según lo publicado en la revista Current Biology, desafía una idea ampliamente aceptada: si un trastorno limita la capacidad para percibir la realidad durante más de doce meses, entonces es irreversible.
Los investigadores decidieron estimular el nervio vago del paciente porque conecta el cerebro con otros órganos como el corazón, los pulmones y los intestinos.
“El nervio vago tiene muchas conexiones”, explica Raúl Pelayo, neurólogo en el Institut Guttmann, que no participó en el estudio. “Y el sistema nervioso es una red. Un estímulo sobre un punto de una red puede afectar a muchos nodos”, aclara en entrevista telefónica a La Vanguardia. Eso explicaría cómo la estimulación de un solo nervio puede provocar cambios en las conexiones en todo el cerebro.
Además, la gran ventaja de esta técnica de neuroestimulación, que actualmente ya se utiliza en algunos casos complicados de epilepsia y depresión, es que tiene un riesgo menor que otros tipos de intervenciones que requieren la implantación de electrodos dentro del cerebro. En este caso, los cirujanos implantaron el electrodo en el tórax, cerca del cuello.
Los investigadores están planeando un estudio más grande para confirmar y ampliar el potencial terapéutico de VNS en los pacientes en estado vegetativo o mínimamente consciente. Este tratamiento puede ser muy valioso en el caso de los pacientes con ese mínimo grado de consciencia porque les ofrecería la posibilidad de comunicarse con el mundo exterior.
“Los cambios pueden ocurrir con la intervención apropiada, incluso en pacientes clínicos graves. La reparación del cerebro todavía es posible incluso cuando la esperanza parece haber desaparecido, pero se necesitan más trabajos para acelerar este progreso” dijo Angela Sirigu, investigadora del centro francés.
(Con información de Sinc y La Nación)
daño cerebral, estado vegetativo, nervio vago, recuperar la consciencia
Conoce los siete síntomas que te pueden avisar que estás teniendo un accidente cerebrovascular.
Expertos apoyan la teoría de que golpes repetidos en la cabeza podrían causar daños neurodegenerativos como Alzheimer
Aquellas personas que realizan poca actividad física tienen el cerebro más pequeño, en comparación con quienes sí se ejercitan.
Caminar es mejor que andar en bici y el ejercicio más saludable
Usualmente no es grave pues a veces tiene que ver con la posición al dormir o estrés
Digestión lenta, peristaltismo y tránsito intestinal lento
La reactivación repetida del virus causa daño acumulativo
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
Recibir un email con cada nueva entrada.
Si todavía no tienes cuenta con nosotros: