16 febrero 2019
Actualizado 22:45:24
Lo primero que debes tomar en cuenta es que debes quemar más calorías de las que consumes
El 70% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapas avanzadas
Laura Gehlhaar ha demostrado que estar en silla de ruedas, no le impide vivir
Especialistas piden que sea considerada como una agresión sexual
Existen cinco razones de ese comportamiento. Identifica la causa y evítalo
“Alrededor de un millón de personas en México tienen fibrilación auricular, y se incrementa su prevalencia a medida que la edad aumenta, lo que significa que las personas de más de 60 años de edad son las que corren más riesgo”, reveló un especialista en el tema, el doctor Javier Antezana, de la Unidad de Coronarias del Hospital de Cardiología del IMSS.
De acuerdo con lo expresado por el experto, los factores de riesgo que pueden provocar fibrilación auricular, se encuentran diabetes, hipertensión y antecedentes de enfermedad coronaria como un infarto.
Antezana compartió que la fibrilación auricular “es una patología, es una arritmia que se asocia con frecuencia a la insuficiencia cardiaca, otra gran epidemia de nuestros tiempos en los cuales hay un sinnúmero de pacientes y esta asociación es la que puede incrementar la muerte de los pacientes”.
El médico reveló que un evento vascular cerebral que se deriva de una fibrilación auricular es de tipo más grave, ya que la discapacidad para el paciente es mucho mayor si no mueren a causa del evento.
“Las mujeres están más propensas que los hombres y mayores de 65 años también marca el riesgo de tener una fibrilación auricular y tener embolia cerebral. Se produce en las aurículas que son cavidades del corazón donde se puede llegar a formar un coágulo que viaja hacia el área cerebral o hacia todo el organismo”, indicó el médico.
“La embolia cerebral provoca muchas muertes, mucha discapacidad y por otro lado altos costos a la salud pública de un país, por lo que la prevención es indispensable, pues estos fenómenos se pueden prevenir a través de estrategias entre ellas el tratamiento médico”, abundó Antezana.
Para el doctor Antezana, el principal riesgo que deviene cuando el paciente no hace apego al tratamiento es que puede sufrir una embolia, ya que tras el abandono del tratamiento el riesgo se duplica ya que deja de estar protegido por el fármaco. (Con información de El Universal)
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
Recibir un email con cada nueva entrada.
Si todavía no tienes cuenta con nosotros: