23 febrero 2019
Actualizado 06:03:37
Lo primero que debes tomar en cuenta es que debes quemar más calorías de las que consumes
El 70% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapas avanzadas
Laura Gehlhaar ha demostrado que estar en silla de ruedas, no le impide vivir
Especialistas piden que sea considerada como una agresión sexual
Existen cinco razones de ese comportamiento. Identifica la causa y evítalo
Desde el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se ha considerado que quienes lo padecen no pueden tener una vida plena y morirán en poco tiempo, cuando no es así y lo único que se obtiene es discriminación.
Ante esto, el Lic. Otoniel Ramírez, secretario general de la Red Centroamericana de Personas con VIH (Redca+), busca eliminar la discriminación que sufren las personas con VIH, así como orientarlos sobre sus derechos humanos, del tratamiento e información en general.
En 2001, se fundó la red en El Salvador con el fin de visibilizar, atender y dar voz a la población con VIH en Centroamérica, para reducir los casos de contagio por el virus, los cuales actualmente suman 130 mil.
“Honduras es el país más afectado, seguido de El Salvador, Panamá y Guatemala. En los últimos años, se han incrementado los caso, sobre todo en jóvenes desde los 14 años debido a que tienen estilo de vida peligroso y por la falta de educación sexual desde etapas tempranas”, indica.
El especialista resalta que el principal problema al que se enfrentan las personas con VIH es el estigma que aun predomina en la sociedad, sobre la forma en que contrajeron el virus y la forma en que vivirán, entre otros aspectos.
Esta discriminación, puede provocar diferentes emociones en los pacientes que recién reciben su diagnóstico, pues sienten incertidumbre por lo que les pasará, temor por cómo lo vean los demás y por los retos que ahora deberá enfrentar.
“Una de las cuestiones más difíciles que vive la persona con VIH es que lo tenga pero que no haya pasado todas esas fases que hemos vivido quienes tenemos el virus, desde la impresión ante el diagnóstico, posteriormente hablarlo con la familia, enfrentar a la sociedad, amigos y sobre todo aprender a vivir con una infección crónica que hoy es tratable”, dice.
Para tener una vida normal y sin complicaciones con VIH, es fundamental tomar los medicamentos requeridos y mantener los cuidados adecuados. El problema es que en muchos países hay desabasto de fármacos.
“Actualmente han mejorado muchos los medicamentos; sin embargo, en muchos lados no hay suficientes medicamentos. El medicamento para VIH como otras enfermedades como diabetes, hipertensión o enfermedades renales, debe de ser un proceso en donde la persona debe apegarse bien al tratamiento. Si lo comienza a suspender por diferentes circunstancias, genera resistencia, deteriora su salud o requerirá fármacos más costosos”, detalla.
El buen tratamiento es lo que ayudará a tener una buen calidad de vida a los pacientes con VIH, pero para Ramírez, algo fundamental es tener en mente que se puede hacer todo lo que se desee.
“Persiste el estigma de que las personas con enfermedades crónicas como el VIH no pueden salir adelante. Una persona con VIH sí puede salir adelante y hacer lo que deseé, siempre que se esfuerce por ello”, resaltó.
Debido al trabajo que Ramírez y la asociación han realizado en Centroamérica para concientizar y prevenir más casos de VIH, la Fundación Carlos Slim, les otorgó el premio a la salud 2017 en la categoría de “Institución Excepcional”.
El premio de 100.000 dólares, permitirá a la asociación realizar diferentes acciones que no sólo beneficien a Centroamérica, sino a todo el mundo.
“Seguiremos trabajado de manera articulada con otros países en situaciones que menoscaben los derechos de las personas con VIH. También buscamos seguir colaborando con otras instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde ellos sí tienen autoridad de poder determinar alguna orden por la falta de desabasto de medicamentos”, concluye.
prueba rápida de VIH, VIH/SIDA, virus del VIH
El virus disminuye la resistencia de las células epiteliales, que le facilitan la entrada; el hallazgo puede ser clave para desarrollar tratamientos.
Investigaciones han desmentido que Gaetan Dugas fue el "paciente cero"
Jóvenes prefieren iniciar su vida sexual activa con el sexo oral señala encuesta realizada en Estados Unidos.
El VIH afecta a más de 35 millones de personas en todo el mundo y solo el 50% de los portadores saben que lo tienen.
Existen 2 medicamentos que incrementan el riesgo cardiovascular y de daño renal
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
Recibir un email con cada nueva entrada.
Si todavía no tienes cuenta con nosotros: