23 febrero 2019
Actualizado 07:56:33
Lo primero que debes tomar en cuenta es que debes quemar más calorías de las que consumes
El 70% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapas avanzadas
Laura Gehlhaar ha demostrado que estar en silla de ruedas, no le impide vivir
Especialistas piden que sea considerada como una agresión sexual
Existen cinco razones de ese comportamiento. Identifica la causa y evítalo
Estudiantes y académicos de la carrera de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), emplearon plantas (helechos) y microorganismos asociados a la rizosfera (parte del suelo inmediata a las raíces), para extraer de la tierra metales pesados altamente tóxicos.
El equipo de trabajo realizó experimentos durante siete años para separar los contaminantes de los suelos del territorio mexicano, que fueron por décadas los vertederos de la industria minera.
María Isabel Saad Villegas, coordinadora de los Laboratorios de Docencia del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la UNAM, informó que según las cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en 2005, existían en el país más de 400 sitios altamente contaminados, que requerían soluciones inmediatas.
El trabajo Los universitarios y sus asesores de tesis buscaron plantas silvestres con potencial para acumular biomasa, con capacidades reproductivas, bioquímicas y molecualres y con disposición para adaptarse a diversos ambientes.
En el proceso, encontraron que los helechos cumplían con dichas características. “Ya generamos metodologías para reproducir y mejorar in vitro esas especies, y empezamos a aplicar biología molecular para aumentar su eficacia y emplearlas en campo”, dijo Saad Villegas.
El siguiente paso fue estudiar las características de la flora silvesre mexicana en minas y lugares contaminados con mercurio o cromo de Zacatecas, Guerrero y Guanajuato, hasta el momento han localizado 30 especies vegetales que podrían utilizarse para devolverle la fertilidad a la tierra.
“Hemos optimizado los sistemas de bioacumulación (concentración de sustancias químicas en organismos vivos) para extraer esos contaminantes del suelo. Asimismo, trabajamos con plantas acuáticas, algas y bacterias fotosintéticas de diferentes tipos, que también son eficientes para descontaminar ecosistemas”, explicó la académica.
Se autoemplearán Los universitarios ya iniciaron el registro de dos patentes, una para el método de remoción de cadmio de suelos y cuerpos de agua, y la otra, para un sistema que mejora genéticamente helechos con potencial acumulativo (estas plantas resisten altas concentraciones de metales pesados).
“El propósito es proteger la propiedad intelectual de estos desarrollos, para que sean parte del patrimonio de la UNAM y, por ende, del país y de los mexicanos”, comentó. Asimismo, pidieron a la autoridad correspondiente la protección de dos variedades vegetales (un helecho y una planta silvestre llamada Nicotiana glauca) que mejoraron para acumular grandes concentraciones de cromo y cadmio.
“Esta tecnología representa la opción ecológica más amigable con el ambiente y económica; lo único que se debe hacer es sembrar plantas, sin necesidad de revolver suelos”.
Otro proyecto de los universitarios es formar una empresa que dé servicios integrales a la población. “Esta tecnología no trabaja con grandes maquinarías ni equipos sofisticados, lo que ocupa como principal insumo es el conocimiento, y si se cuenta con alumnos entusiastas y emprendedores, con experiencia, hay que aprovecharlos. Nuestra empresa tendrá el eslogan: ‘Biogestión tecnológica y ambiental’”, finalizó la académica. (Fuente: UNAM)
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
Recibir un email con cada nueva entrada.
Si todavía no tienes cuenta con nosotros: