20 febrero 2019
Actualizado 08:33:52
Lo primero que debes tomar en cuenta es que debes quemar más calorías de las que consumes
El 70% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapas avanzadas
Laura Gehlhaar ha demostrado que estar en silla de ruedas, no le impide vivir
Especialistas piden que sea considerada como una agresión sexual
Existen cinco razones de ese comportamiento. Identifica la causa y evítalo
Cuando hay niveles de contaminación en el aire con partículas similares al hollín y al ozono, los paros cardíacos son más frecuentes en los últimos días u horas, según un nuevo estudio de Rice University.
Al año, 300 mil estadounidenses sufren de paros cardíacos fuera de un hospital y menos del 10% sobrevive a uno.
“Los pacientes cardíacos deberían tener en cuenta que cuando aumentan los niveles de ozono deberían cuidarse aún más”, mencionó Katherine Ensor, autora principal del estudio.
En los 11 mil paros cardíacos que no tuvieron una causa obvia, el equipo de investigación encontró una tendencia que aumentaba lentamente cuando los niveles de ozono se encontraban arriba de los estándares.
En estos casos el riesgo de sufrir un paro cardíaco aumentó a 4.4% por cada 0.020ppm de ozono sobre el promedio dentro de las tres horas previas, según la investigación que se publicó en Circulation.
“Con una diferencia de 0.020ppm en el nivel de ozono sería significativa, la gente percibiría que el aire esta denso”, declaró la autora principal de la investigación.
Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, los niveles de ozono en verano rondan entre los 0.050 y 0.060 ppm. La función pulmonar en personas sanas se comienza a debilitar con 0.070 ppm, un valor que se encuentra dentro de la Norma Nacional de Calidad del Aire Ambiente de Estados Unidos.
“Dado que son muchos los factores de riesgo de paro cardíaco, una nueva asociación con el ozono sería muy importante para las personas con enfermedades crónicas que viven en zonas urbanas”, opinó la doctora Comilla Sasson, de la Universidad de Colorado.
Se consideró que aún es muy pronto realizar recomendaciones, pero el objetivo de la investigación es orientar a las autoridades en el uso de los sistemas de alarma más avanzados para alertar a los médicos de los pacientes de alto riesgo y ampliar el alcance de los pronósticos de ozono a la población.
“Los días con altos niveles de ozono o materia particulada, ¿Deberíamos decirle a la población de riesgo que no se exponga al aire libre? Si una abuela tiene problemas cardíacos, lo mejor sería que se quede en casa”, concluyó. (Con información de Medline Plus)
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
Recibir un email con cada nueva entrada.
Si todavía no tienes cuenta con nosotros: