21 febrero 2019
Actualizado 00:54:28
Lo primero que debes tomar en cuenta es que debes quemar más calorías de las que consumes
El 70% de los casos de cáncer de próstata son detectados en etapas avanzadas
Laura Gehlhaar ha demostrado que estar en silla de ruedas, no le impide vivir
Especialistas piden que sea considerada como una agresión sexual
Existen cinco razones de ese comportamiento. Identifica la causa y evítalo
Los robots y máquinas inteligentes cada día ocupan gran parte del sector industrial, estas máquinas tienen que hacer trabajo que antes era hecho por humanos, por lo que los modelos de robots en la actualidad se tienen que asemejar más a las personas. Tienen extremidades y similar tamaño, son igual o más rápidos y también asemejan su fuerza, lo único que no había sido integrado era la toma de decisiones, pero se hará gracias a las redes neuronales.
Una industria que deja de ser competitiva está destinada a la desaparición, señala Ismael López Juárez, investigador líder del laboratorio de Manufactura Inteligente del Cinvestav, Unidad Saltillo, al explicar la importancia de los desarrollos en los que trabaja su grupo de investigación, para ofrecer soluciones a la última tendencia de producción llamada industria 4.0.
Desde hace más de dos décadas, López Juárez trabaja en la aplicación de Redes Neuronales Artificiales (RNA) en robots empleados en la industria, con el objetivo de que las máquinas puedan reformular sus líneas de trabajo de acuerdo a las necesidades de la empresa.
Este proceso imita el funcionamiento de las redes neuronales de los organismos vivos. Al igual que la complejidad del cerebro, un conjunto de neuronas conectadas entre sí y que trabajan en un conjunto, sin que haya una tarea concreta para cada una, estas neuronas van creando y reforzando ciertas conexiones para aprender algo que se queda fijo en el tejido.
Uno de los últimos trabajos desarrollados por el grupo de Robótica y Manufactura Avanzada, consiste en incorporar redes neuronales a las máquinas empleadas en la línea de soldadura, para lo cual diseñaron un controlador capaz de determinar los parámetros que debe emplear el robot que realiza los cordones de soldadura.
“Lo que hicimos fue desarrollar un controlador que pueda establecer los parámetros de soldadura y sea capaz de adaptarse en caso de cualquier perturbación. De modo que el robot se reposiciona y adapta cuando uno de sus sensores detecta un error”, señala López Juárez
El investigador añadió que para todas las pruebas realizadas a este sistema autónomo, se emplean robots similares a los que se usan en las industrias, ya que en el laboratorio de Manufactura Inteligente del Cinvestav Unidad Saltillo puede recrear las condiciones con las que se trabaja en las plantas industriales, con lo que la transferencia de la tecnología al sector privado resulta inmediata.
“Contamos con robots industriales de última generación para procesos de ensamble mecánico, soldadura y maquinado. Dos de estos robots están montados sobre una guía lineal de 10 metros, lo que permite procesar objetos de gran tamaño.
Cada uno de los módulos especializados con que cuenta la celda (soldadura, ensamble y maquinado) y las bandas transportadoras, están gobernados por RNA y conectados mediante redes industriales y redes inalámbricas (Wi-Fi), lo que permite una reconfiguración inteligente dependiendo de la demanda de producción como lo requiere la Industria 4.0”, refiere López Juárez.
Industria 4.0 se emplea ya en países con economías desarrolladas, consiste en contar con robots cooperativos que puedan reconfigurarse por sí mismos en caso de fallo en elementos de producción, y que para ello se emplean también el internet de las cosas (IoT) y programación embebida en las estaciones de trabajo. De acuerdo con el investigador del Cinvestav Saltillo, es de suma importancia continuar con la investigación en esta área para que el país incremente su competitividad y esté a la vanguardia internacional del tema.
(Con información del Cinvestav)
actividad cerebral, neuronal, redes neuronales, robots inteligentes
Conoce los siete síntomas que te pueden avisar que estás teniendo un accidente cerebrovascular.
Expertos apoyan la teoría de que golpes repetidos en la cabeza podrían causar daños neurodegenerativos como Alzheimer
Aquellas personas que realizan poca actividad física tienen el cerebro más pequeño, en comparación con quienes sí se ejercitan.
Especialista menciona algunos síntomas que indican tener una adicción a los teléfonos inteligentes.
Una persona normal puede tener de 3 a 5 sueños por noche y recordar sólo el último
La excitación femenina depende más de lo que se creía del cerebro
Esta capacidad puede desarrollarse durante el sueño escuchando sonidos.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
Recibir un email con cada nueva entrada.
Si todavía no tienes cuenta con nosotros: